top of page

¿Y ese tal proceso de paz qué?

dialogos_de_paz_colombia_farc.jpg

Aquí en Colombia desde hace días el tema del proceso de paz se volvió tan llamativo e interesante que todo el mundo quiere hablar de él así muchos no sepamos ni de qué se trata, unos dicen que es bueno o otra que es malo, lo único cierto es que si se llegara a firmar la tan esperada paz se solucionaría parte del conflicto que nos invade.

En ese proceso que se adelanta desde el 2012 están sentadas dos partes que intentan ponerse de acuerdo para acabar con el conflicto que nos acecha hace más de cincuenta años, por un lado está negociando el gobierno, que a veces nos dedicamos tanto a juzgarlo que no caemos en cuenta que somos nosotros mismos quienes lo escogemos y por otro lado, los grupos armados que simplemente son personas que se remitieron a la Constitución Política que nos rige y se dieron cuenta que eso que estaba escrito no se estaba cumpliendo, se llenaron de dolor e ira por las injusticias y empezaron a hacer protestas, lo que pasó es que se les fue la mano con las armas, como decimos coloquialmente, los dominó la maldad y ahorita es muy difícil que dejen ese hábito y se reintegren a la vida civil, pero podría afirmar que si se llega a firmar la paz, se reducirá algo “mínimo” de la violencia que invade el país.

¿Y por qué algo mínimo? porque es que lo que se está acordando no es tan relevante, pues el conflicto no es solo de armas, lo difícil es el día a día que estamos enfrentando. De esos seis puntos solo dos me parecen importantes, el primero es que le devuelvan la tierrita a nuestros campesinos, pues sin ellos ¿cómo hacemos para vivir? Y el otro es el tema de las víctimas, personas que perdieron sus seres queridos durante el conflicto y hasta ahora se les tiene en cuenta el dolor que pasaron; esos dos puntos si merecen estar allí en esa agenda, el resto es un simple relleno, como lo es la droga, que los cultivos ilícitos que una cosas y otra, como en países como Uruguay han aprobado las drogas y ¿el país no está tan mal?

Yo creo que ese proceso lo deben firmar rápido y empezar a mirar qué es lo que realmente le está afectando al país, porque revisando algunos escritos de columnistas como Pedro Medellín dice que”se aprecia que la voluntad de paz es real y recíproca entre las partes” otros dicen que es solo un sabotaje por parte de las FARC, pero porque no nos detenemos a pensar que hay que apoyar ese proceso y que con él se podría reducir un poco el conflicto por lo menos de armas, y después si analizar todo por lo que estamos pasando, podríamos empezar por diseñar una cultura ciudadana, porque ¿de qué sirve la paz si nadie la pondrá en práctica? un líder para ello sería Antanas Mockus, así sea un poco despistado y loco es el promotor de esas campañas que nos hacen ser mejores humanos en las calles y en todo lugar donde nos encontremos, hasta en los apretones en transmilenio y en los estadios de fútbol, entendiendo que todos no somos iguales y que aceptemos la diferencia, donde reine el respeto y la tolerancia, ya que por esas pequeñas acciones se reducirá el número de riñas y disgustos entre personas.

Observar la educación de los niños, hace poco nuestros maestros salieron a protestar por muchas irregularidades en sus derechos, entre ellos el salario es muy bajo para todo lo que tienen que hacer, porque claro como ahora las familias no educan a sus hijos y si esperan que el colegio lo haga por ellos.

El problema de salud, ya nadie se muere por la enfermedad sino por la mala atención, como dice una frase de la canción de Juan Luis Guerra “me llevaron a un hospital de gente supuestamente”, no se le está brindando al paciente comodidad ni mucho menos buena medicina, se deben construir más hospitales y que los recursos para el sector salud sean bien distribuidos.

Y que me dice de las injusticias por las que estamos pasando, cómo es posible que una persona que mata o roba y al tercer día lo dejan libre, o personas que son atacadas con ácido o que les roban el cabello, destruyéndole su integridad física y moral, y los victimarios no sean puestos ante un tribunal, incluso casos donde los mismos padres de familia matan o violan a sus propios hijos y no existan castigos fuertes para aquellos que lo hagan.

Seguiría contando todo lo que nos acecha pero esto es solo un abrebocas de lo que pasa, para que empiecen a revisar eso que está en nuestra vida cotidiana, brindando a todas las personas las necesidades básicas que necesitan para vivir dignamente, porque se ve muy bonito verlo en el papel e imaginarlo pero se debe llevar a la práctica, no es replantear la Constitución, es que lo poco que dice allí se cumpla.

Recuerdo una frase que decía Natalia Springer en uno de sus escritos "no podemos renunciar a la obligación de heredarles a nuestros hijos un país mejor que el que recibimos, en el que el día a día no esté supeditado por el terror, un país en el que la civilidad nos reúna de nuevo", y eso es lo que todos queremos un país mejor y en paz, pero no solo una paz firmada, sino donde cada una de las personas aporte a esa construcción empezando por que los grupos armados y el gobierno cumplan lo poco que hay que pactar y luego se revisen los problemas que nos afectan para poder avanzar en el camino de la paz que al parecer es difícil pero no imposible de alcanzar.


 
Recent Posts
Archive
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic

 

 

bottom of page