top of page

PAZ


mision_paz-1.jpg

Paz (del latín pax), definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad; definida en sentido negativo, es la ausencia de inquietud, violencia o guerra.

En el plano colectivo, «paz» es lo contrario de la guerra estado interior (identificable con los conceptos griegos de ataraxia y sofrosine) exento de sentimientos negativos (ira, odio). Ese estado interior positivo es deseado tanto para uno mismo como para los demás, hasta el punto de convertirse en un propósito o meta de vida. También está en el origen etimológico de los saludos: shalom en hebreo y salam en árabe significan «paz» o «la paz esté contigo o con vosotros», y también se emplean como despedida, significando entonces ve en paz o id en paz; en cambio, salve, el saludo latino, es un deseo de salud, concepto también muy relacionado. El saludo de paz o beso de la paz es una parte de la misa en que los asistentes «se dan la paz».

En el Derecho internacional, el estado de paz es aquel en el que los conflictos internacionales se resuelven de forma no violenta; y particularmente se denomina «paz» al convenio o tratado (tratado de paz) que pone fin a la guerra. Existe una rama del estudio de las Relaciones Internacionales denominada «irenología» o «estudios de la paz y los conflictos».

Paz positiva y negativa

Positiva

se logra por la fuerza, mediante la intimidación que implica la acumulación de armamento y la disposición de personal y material bélico. Este es el tipo de paz que es impuesta, normalmente a la fuerza, por aquellos países favorecidos en la balanza de poder o alianzas de estos países como los Cascos Azules de las Naciones Unidas, la OTAN o el antiguo Pacto de Varsovia. Este es el tipo de paz, la paz negativa, que se logra (si se logra) luego de un conflicto bélico

Otro concepto

* Paz positiva: La paz auténtica, aquella a la que hay que tender, se opone no sólo a la guerra sino también a toda discriminación, violencia u opresión que impida un desarrollo digno de las personas y su consecución hay que intentarla en todos los órdenes de la vida: en la realidad social y en el espacio educativo.

CARACTERÍSTICAS DE LA PAZ POSITIVA:

1. La paz es un fenómeno amplio y complejo que exige una comprensión multidimensional. Una comprensión amplia de la paz exige una comprensión

amplia de la violencia. Por violencia entendemos todo aquello que impide a las personas autorrealizarse como seres humanos, bien por violencias directas o por violencias estructurales.

2. La paz, es uno de los valores máximos de la existencia humana, que está conectado con todos los niveles de aquella.

3. La Paz afecta todas las dimensiones de la vida: interpersonal, intergrupal, nacional, internacional,...

4. No está únicamente asociada al plano internacional ni a los Estados. La paz hace referencia a una estructura social de "amplia justicia y reducida violencia".

5. La paz exige, en consecuencia, la igualdad y reciprocidad en las relaciones e interacciones. Dicho de forma negativa, "no puede haber paz positiva si hay relaciones caracterizadas por el dominio, la desigualdad y la no reciprocidad, aunque no haya conflicto abierto.

6. La paz no es sólo la ausencia de condiciones y circunstancias no deseadas, sino también presente de condiciones y circunstancias deseadas.

7. La paz hace referencia a tres conceptos íntimos ligados entre sí: el conflicto, el desarrollo y los derechos humanos.

8. Por todo lo dicho, vemos como la paz es un proceso dinámico; no es una referencia estática e inmóvil.

Paz negativa: el concepto de paz que sigue vigente en la actualidad, es el concepto tradicional occidental de no-agresión; no conflictos. Concepto pobre y clasista en tanto que mantiene el status quo interno. Las características fundamentales de éste concepto son:

CARACTERÍSTICAS DE LA PAZ NEGATIVA

1. La paz es esencialmente un concepto negativo, al ser definido como ausencia de conflicto bélico o como estado de no-guerra. "Por eso es un concepto muy limitado, que se ha definido cada vez más en función del fenómeno guerra y el hecho bélico, hasta el extremo de que, fuera de su contraste con la guerra, la paz carece de contenido palpable".

2. Predominio de la concepción occidental de paz, heredada principalmente del imperialismo romano, estando muy influenciada por la edad moderna por el nacimiento de los Estados-Nación. La paz se concibe en función de dos fenómenos:

* El mantenimiento de la unidad y el orden interior, posición favorecedora de los intereses dominantes.

* Defensa frente al exterior.

Junto a las características anteriores, también podemos citar otra que aparece muy presente en la tradición popular cuando se habla de paz como armonía, como serenidad, ausencia de conflictos.

3. La idea negativa de la paz, unido a su acepción de serenidad, no-conflictos, desarrolló una imagen pasiva de paz, sin dinamismo propio y más bien creada como consecuencia de factores externos a ella, que son a los que se les otorga esa capacidad dinámica. Es en definitiva, el "estado entre guerras".

4. La negatividad y la pasividad de la idea de paz, van a determinar una dificultad a la hora de concretar la comprensión de lo que es la paz. Dada la difusión que se ha hecho de la idea tradicional de paz, especialmente desde el propio sistema educativo, resulta más fácil concretar la idea de guerra y lo que gira en torno a ella que la idea de paz, que parece condenada a un vacío, a una no existencia difícil de concretar y precisar.

Extraido de http://www.culturadepaz.info/culturadepaz/concepto_de_paz.php

Relacion

“paz negativa” se designa el rechazo, el NO, a la violencia entre seres humanos en cualquiera de sus muchas formas, desde el desprecio o la hostilidad hasta la amenaza de guerra o la guerra misma. Esa “paz negativa” es una dimensión de la paz, parece incluso que es la única, pero no lo es. Para entender su importancia, basta con señalar que la tarea de la paz negativa que tiene por hacer la humanidad, es desandar el camino emprendido durante miles de años que la ha llevado a dotarse de instrumentos de guerra capaces de destruir mil veces la vida sobre la tierra, desencadenar terribles guerras con millones de muertos por motivos falsos, y en 10 de los últimos cien años a batallar dos guerras mundiales.

Pero no menos importancia tiene otra dimensión de la paz, la paz positiva, que en vez de ser el NO a la violencia entre seres humanos es el SI al engarce entre sus vidas. Paz positiva es que se busquen, acerquen, encuentren, interesen, amen, disfruten, apasionen, eduquen, regalen, es que una vida haga algo por otra, por su sentido y dignidad sin calcular ni sopesar contrapartidas. Es paz de vida. Pero tiene un grave problema: Es hermana inseparable de la paz negativa, pero es hermana invisible.

La paz negativa y la paz de vida son dos componentes de la paz y nunca van sólas, ni siquiera cabe imaginarlas sólas. En el mundo real siempre forman una amalgama, entre las dos y con las violencias que hay en juego.

Basado en los estudios de Johan Galtung y Adam Curle- entre paz negativa y paz positiva.

 
Recent Posts
Archive
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic

 

 

bottom of page