El conflicto armado en Colombia
Para poder hablar de conflicto es necesario empezar defiendo ¿qué es conflicto? Este es el “conjunto de dos o más hipotéticas situaciones que son excluyentes. Por lo tanto, cuando surge un conflicto se produce un enfrentamiento, una pelea, una lucha o una discusión donde unas de las partes intervinientes intentan oponerse a la otra”. (Definición de conflicto).
Para el alemán Ralf Dahrendorf, un conflicto es una situación universal que solo puede solucionarse a partir de un cambio social. Karl Marx, ubicaba el origen del conflicto en la dialéctica del materialismo y en la lucha de clases.
Existen dos clases de conflicto. Estas son “unilateral cuando solo una de sus partes está en desacuerdo y bilateral cuando todas las partes esperan algo de la otra”. (Definición de conflicto). Ahora entendida está definición y remitiéndola al proceso de paz que se está realizando en La Habana (Cuba), podemos darnos cuenta que el conflicto que ha atravesado el país es bilateral; en dicho proceso ambas partes (Grupos insurgentes y Gobierno Nacional) buscan obtener algo de la otra.
El conflicto armado colombiano es la representación de una lucha interna y bilateral entre fuerzas ilegales del Estado como lo son las FARC, ELN y el EPL contra el Gobierno Nacional que ha durado por más de 50 años, pasando por determinadas etapas que surgieron por unos antecedentes históricos de violencia bipartidista entre las ideologías liberales y conservadoras desde la década de los 50’ y 60’ y varios sucesos de años anteriores como lo fueron:
a) La llegada de los españoles y la esclavitud del nativo.
b) El movimiento de los comuneros
c) El movimiento del 20 de Julio
d) La reconquista española que abrió origen a la lucha independista
e) La patria boba (Centralistas y Federalistas)
f) La campaña libertadora de Simón Bolívar
g) Separación de la Gran Colombia, desarrollo del Estado Republicano
h) Surgimiento de liberales y conservadores dando paso al desplazamiento del campesino, el no reconocimiento del mismo y del obrero por la ideología política, reformas agrarias y luchas de tierras.
i) Masacre de las Bananeras y la Guerra de los Mil días
j) Campaña de Jorge Eliecer Gaitán y su asesinato
k) Frente Nacional
l) Inicio de los movimientos minoritarios campesinos armados
m) Surgimiento de rebelión de FARC, ELN Y EPL
Contemporáneos:
n) Surgimiento del M-19
o) Narcotráfico
p) AUC – CONVIVIR
q) BACRIM
Para algunos expertos del tema, el término “conflicto armado” se emplea para representar los hechos violentos o delictivos que ha atravesado el Estado por las fuerzas insurgentes, también se reconocen estos actos como alteraciones de orden público consideradas como “acontecimientos terroristas”; en algunos países se determina como “Guerra Civil”.
La problemática que presenta el conflicto es su expansión en las relaciones sociales constantes, donde la única “solución” a la que recurren los actores sociales y grupos es la eliminación del otro, visto como enemigo. Para el sociólogo Guy Bajoit existe una metodología para el análisis de los conflictos sociales:
1) Acción colectiva conflictual: desarrollada desde una categoría social (los miembros de una clase, una raza, un grupo social, religioso, lingüístico, urbano, rural) que luchan ante una desigualdad de las cual ellos son víctimas, consecuencia de intercambio con otros grupos sociales definidos como adversarios. Ante esta desigualdad no se rompe una relación contra el adversario, al contrario, lleva a mejorarla y dar nuevas bases. Al mismo tiempo, el adversario que se desarrolla de la desigualdad no desea cualquier tipo de exclusión, lo cual genera a un intercambio conflictual.
2) Acción colectiva contradictoria: desarrollada desde una categoría social (un ejército, una guerra, una minoría amenazada, un partido revolucionario opuesto a un Estado, un grupo delincuencial), se excluye de relación con otros grupos sociales o es amenazada por ser excluida de la otra; cualquier tipo de exclusión pone fin a un tipo relación. En esta parte no existe una finalidad común por ejercer el control del entorno, es decir, cualquier clase de acto está permitido siempre y cuando se destruya la desigualdad.
El conflicto que atraviesa el Estado colombiano llevado al uso permanente de la violencia tienen un punto de partida: el mismo pasado, porque dentro de éste es donde surgen, se reproducen, se resuelven o llega a agudizarse. En Colombia el conflicto se desarrolla por un campo o acción colectiva contradictoria porque está presente la lucha de actores sociales y políticos por los proyectos excluyentes y pretensión del dominio total desde el uso de la tierra, las ideologías, participación política y repartición del poder. Se dificulta los espacios para un acuerdo y dan como salida el enfrentamiento.
Particularmente no hay un acuerdo exacto en el inicio actual del conflicto, pero existen tres partes que se tiene en cuentan, según la CHVC (Comisión Histórica de la Violencia y el Conflicto) de las negociaciones en La Habana – Cuba. (Diario El Heraldo):
a) “Protogénesis” del conflicto: Período entre 1929/1930 y 1957/1958, aspectos centrales de la historia colombiana, según estipula el comisionado Sergio de Zubiría.
Darío Fajardo, Julio Estrada y Javier Giraldo (Comisionados) afirman que desde la década de los 20’ se dan los primeros enfrentamientos violentos a causa de la lucha por la tierra, problema fundamental del conflicto social y armado. Inicio de las ideologías liberales y conservadoras.
b) Inicio del conflicto a finales del Frente Nacional y el desarrollo del narcotráfico desde los 80’, planteado por Jorge Giraldo. Desde el periodo de la violencia (1948-58), surge el mayor proceso violento por las causas del conflicto armado; los grupos guerrilleros reciben gran parte de la lucha bipartidista.
c) Comisionados como Daniel Pécaut y Alfredo Molano afirman que el inicio del conflicto fue desarrollado por la época de la violencia.
Otras causas profundas:
* Falla del Estado ante necesidades como vivienda, salud, ingresos y trabajo, dando paso al derecho de la rebelión como surgimiento de la insurgencia.
* El capitalismo: lucha de clases ante la imposición de un sistema económico, como constitución (C: V. Moncayo y J. Estrada)
* EE.UU: En el contexto internacional como principal punto de partida y duración en la guerra contra la insurgencia. (C: R. Vega y V. Torrijos)
* Revolución Cubana: Triunfo del Movimiento Obrero y Estudiantil (MOEC) primera expresión guerrillera en el país. Combinación de formas de lucha, para los 60’ en Colombia con el surgimiento de las FARC, ELN Y EPL. (El Espectador, 2015). Expansión del comunismo dando paso al surgimiento de las guerrillas colombianas. (V. Torrijos)
Estas guerrillas incluyendo las MOEC nacen siendo portadoras de elementos políticos y sociológicos especiales: reivindicaron propósitos y trasformaciones de orden social y estructural; en su participación y gestación fue evidente la participación activa de sectores sociales de extracción urbana, especialmente de universitarios e intelectuales. (Díaz, 2007)
* La exclusión y la desigualdad: desde el Frente Nacional (1958) se percibe como un acuerdo de elites que limitaban la participación del ciudadano. Ante esto se generaron consecuencias en el escenario político nacional que da origen a un sentimiento negativo derivado de la fórmula política: sentimiento de exclusión. (Díaz, 2007). Criminalidad, práctica del secuestro que pasa después con el desarrollo del narcotráfico como dinámicas de los grupos insurgentes, a causa de la falta de protección por parte del Estado. (G. Duncan), estas causas y el ideal político llevan a los jóvenes colombianos a unirse a grupos insurgentes durante los 60’ y 70’.
* Fallas geológicas en la construcción del Estado: debilidad institucional ante el desorden y caos en plena constitución y consolidación de la sociedad. (E. Pizarro)
Conclusión:
El conflicto colombiano ha generado grandes problemas sociales, económicos, políticos y culturales, desafíos para los responsables y para las comunidades afectadas directa o indirectamente; deja a gran cantidad de personas desplazadas, secuestradas, asesinadas, torturadas, reclutadas contra su voluntad o victimas de minas antipersonales.
Bibliografía:
* Definición de conflicto, recuperado de : http://definicion.de/conflicto/
* Díaz, J. (2007). EL MOVIMIENTO OBRERO, ESTUDIANTIL Y CAMPESINO 7 DE ENERO Y LOS ORIGENES DE LA NUEVA IZQUIERDA EN COLOMBIA 1959-1969. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/4980/1/468429.2010.pdf
* El Espectador. Las razones del conflicto colombiano. Sábado 11 de abril de 2015. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/politicas/razones-del-conflicto-colombiano-articulo-543615
* El Heraldo. (12 de abril de 2015). Las teorías del origen del conflicto armado en Colombia. ELHERALDO.CO. Recuperado de: http://m.elheraldo.co/politica/las-teorias-del-origen-del-conflicto-armado-en-colombia-184562
* (N.D). (12 de abril de 2015). Definición del conflicto. “galeón”. Recuperado de: htpp://conflictoarmado.galeon.com/
* Pizarro, E. (N.D). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. Colombia. Comisión de Historia del Conflicto y sus Víctimas. Extraído el 18 de Marzo de 2015 desde: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Informe%20Comisi%C3%B3n%20Hist%C3%B3rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V%C3%ADctimas.%20La%20Habana,%20Febrero%20de%202015.pdf
