top of page

¿Qué es el proceso de paz colombiano?

descarga.png

Colombia ha sido por muchos años un país que ha tenido que experimentar el conflicto armado, un conflicto que se ve reflejado en masacres, asesinatos, desapariciones forzadas, secuestros, torturas, desplazamiento forzado y quien sabe que otra cantidad de nombres que se le pueden atribuir para explicar los años de dolor y tristeza en los que se han visto inmersos los colombianos; el conflicto en este país lleva más de 50 años y se presenta en las zonas rurales más que en cualquier otro lado.

A causa del ya mencionado conflicto armado es que se emplea el proceso de paz, esto con el propósito de darle fin a la guerra.

El proceso de paz colombiano dio inicio el 4 de septiembre de 2012, es un camino largo que el Estado colombiano a cargo del presidente Juan Manuel Santos está recorriendo con las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia (FARC) encabezadas por Luciano Marín Arango alias ‘Iván Márquez’, comandante del Bloque Caribe; a lo largo de este proceso o camino, se van acordando diferentes puntos claves con el objetivo de firmar un acuerdo general para así darle fin a la guerra y paso a la construcción de paz. “Se negocia fundamentalmente por varias razones: la imposibilidad de derrotar al adversario, por la presión internacional, la derrota inminente del adversario o por su deslegitimación. De allí, que estas razones sean fundamentales a la hora de sentarse en la mesa con el oponente y de llegar a los acuerdos finales” (Patiño A. L.2012).

Para Luis Guillermo Patiño Aristizabal el proceso de paz es una negociación política que implica una lucha por el poder, el reconocimiento del adversario, algún grado de impunidad y la posibilidad de ganar en algunos aspectos, y ceder en otros ámbitos de la negociación”.

Para Darby, es un concepto extenso que se refiere al esfuerzo de actores de un conflicto por hallar una solución, y abarca elementos como las exploraciones iniciales entre las partes, las negociaciones, los acuerdos y su implementación.

Es importante tener en cuenta que en un proceso de paz, es necesario que las dos partes que están negociando “en este caso el Gobierno y las FARC” quieran hacerlo, es decir que tengan la voluntad de ceder en ciertos aspectos para poder llegar a un acuerdo, de lo contrario el proceso no llegará a su fin o no será exitoso.

El proceso de paz colombiano se fundamenta en 3 faces que son, exploratoria, fin del conflicto y construcción de paz.

La primera busca “Establecer las condiciones e intercambiar visiones sobre la terminación del conflicto con el fin de realizar las conversaciones”, la segunda “Dotar de contenido esa agenda para lograr un Acuerdo Final” y en la tercera “Se termina la guerra y comienza la construcción de paz” (Oficina del Alto Comisionado para la Paz. 2014)

Es importante también tener en cuenta que no todos los colombianos están de acuerdo con el proceso de paz del presidente Juan Manuel Santos, por uno u otro motivo hay quienes critican el proceso y se oponen a este, y es precisamente aquí en donde se empieza a dividir el país en dos, los que están a favor del proceso y los que no.

Los que están a favor, claramente tienen un punto de partida con el cual apoyarse en cuanto a la forma en que se quiere solucionar el conflicto, pero entonces esas personas que no están de acuerdo deben tener otro método por el cual se pueda llegar a la solución del mismo, es decir ¿Qué pasaría si no hay proceso? ¿Cuál es la solución? O es que a caso la solución es más conflicto más guerra, más muertos; puede que el actual proceso de paz no se dé o tarde años en firmarse y es que claramente nada está seguro, pero entonces ¿si no es la paz por medio de los diálogos, qué es?

Probablemente lo que dice el Columnista invitado de El Espectador es cierto y es que “Hoy, por un repudiable y atroz hecho de guerra como fue la masacre de los 11 soldados por parte de las Farc en un remoto caserío del Meta (¿o fue en el Caquetá? ¿Cauca? ¿Putumayo? Da lo mismo... por allá...), muchos se rasgan las vestiduras y claman por más guerra.

Pero si es así ¿la guerra no genera más guerra? No sería mejor darle un poco de confianza a que los diálogos de paz si van a funcionar.

“la polarización hacia el proceso de paz se ha desplazado hacia un mayor escepticismo por parte de los líderes de opinión. El 59,5% de las opiniones sobre paz son desfavorables, el 25,4% favorables y el 19,1% imparciales.

Los líderes de opinión de El Colombiano y El Espectador son los más críticos al hablar de paz. Los columnistas más críticos sobre la paz son Diego Mora (El Colombiano), Abelardo de la Espriella (Kien y Ke y El Heraldo) y Salud Hernández (El Tiempo)” (Liderómetro)

Basándonos en estos porcentajes es posible llegar a pensar que al igual que los líderes de opinión también hay mayor escepticismo en muchas personas quienes igualmente critican el proceso de paz, pero entonces es importante que estas personas no solo se queden en hacer crítica y ya, sino que apoyen al país dando otras posibles soluciones para lograr la erradicación total del conflicto.

Actualmente el proceso de paz se encuentra en la segunda etapa, la cual se está llevando a cabo en La Habana (Cuba).

Bibliografía

  • Patiño A. L.Reflexiones sobre el proceso de negociación de paz con las FARC. Universidad Pontificia Bolivariana. (2012). Recuperado de: http://oeticapoliticaysociedad.medellin.upb.edu.co/index.php/areas-de-trabajo/seguridad-y-paz/item/62-reflexiones-sobre-el-proceso-de-negociaci%C3%B3n-de-paz-con-las-farc.html

  • Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Entérese del proceso de paz. (Junio del 2014). Recuperado de: http://www.santospresidente.com/media/enteresedelprocesodepaz.pdf

  • Dossier: Análisis político. Conflicto y paz. Universidad Nacional de Colombia. (2013). Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/Experimentos-sobre-reconciliacion-politica-en-Colo/documentos/ugarriza/Ugarriza-2013-Procesos-Paz/

  • Liderómetro El estudio de los líderes de opinión. 2013. Recuperado de: http://gnilat.com/a-los-lideres-de-opinion-en-colombia-no-les-convence-la-paz-de-santos/

  • El espectador Columnista invitado. ¡Acabemos con el proceso de paz y traigamos la guerra a las ciudades! (2015). Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinion/acabemos-el-proceso-de-paz-y-traigamos-guerra-ciudades


 
Recent Posts
Archive
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic

 

 

bottom of page