Y Alguien sabe ¿Qué es Violencia?

Normalmente solemos hablar de violencia como la forma de hacer daño a una sola persona o a una sociedad en general, pero debemos tener en cuenta que existen diferentes clases de violencia, como la física, emocional o psicológica, patrimonial, económica, sexual y violencia estructural.
El tipo de violencia que siempre logramos reconocer a simple vista es la violencia física, es aquella donde se infringe daño físico a una persona con intención. Se puede usar desde la fuerza hasta cualquier tipo de arma blanca o de fuego.
Violencia Psicológica, está establecido como el daño emocional hacia los demás, consiste en llevar a cabo alguna clase de abandono, también se evidencia por medio de insultos, rechazo o humillaciones. Un ejemplo muy claro de ésta violencia se da en la mayoría de colegios y es lo que llaman Bullying, que es molestar de una u otra forma a una persona por su compartimento, su apariencia, opinión o porque simplemente no quieren aceptarla tal cual es.
Violencia Patrimonial: aunque este término es muy poco conocido es importante tener en cuenta que también hace parte dentro de las formas en que pueden ser violentados nuestros derechos y el de los demás. Violencia patrimonial hace referencia al momento en que somos privados, desplazados o fueron robadas nuestras propiedades tanto de territorio como de objetos.
Violencia económica, está muy presente dentro de lo que se refiere a la violencia de género, (Igualmente los demás tipos de violencia anteriormente nombrados). En este caso el agresor busca que la víctima dependa económicamente de Él/Ella. El victimario busca controlar los ingresos de la víctima, esto se presenta también dentro de un ambiente laboral.
Violencia sexual: quizá es la que más hacemos referencia cuando de violencia se habla, este tipo de violencia se lleva a cabo cuando se realiza cualquier acto sexual en contra de una persona, afectando así su libertad, dignidad e integridad física. No solo se observa cuando ocurre el acto sexual, también está relacionada cuando hay algún tipo de caricia o acoso hacia infantes o adultos. Un ejemplo para aclarar lo anterior, podría ser una violación, cuando existe acceso carnal violento, o cuando la víctima está siendo acosada o amenazada por medio de redes sociales, para que muestre su cuerpo, infringiendo su privacidad.
Violencia estructural: Es la recopilación de todas las clases de violencia anteriormente mencionadas. Es aquella que ejerce el poder y se refiere a las injusticias que se presentan dentro de dos bandos opuestos en la que cada uno quiere preservar sus privilegios.
Allí se lucha por que los recursos se repartan, sin importar que no se haga equitativamente. No se presenta violencia directa, aunque en algunos casos uno de los dos bandos, con el fin de ganar su posición, empieza a reclamar con armas y recurriendo a la fuerza.
Esto es un daño que afecta las necesidades básicas de las personas, como lo es la supervivencia, el bienestar, identidad o libertad; así mismo se hace evidente en actos como el racismo y el clasicismo.
Nuestra sociedad está expuesta a evidentes muestras de violencia en los diferentes tipos que hemos nombrado, la finalidad de este texto es entrar un poco en reflexión, nosotros, ¿Permitimos todas esas clases de violencia? ¿Cómo podemos evitar que todos esos tipos de violencia sigan ocurriendo? a la final, nosotros como parte de aquella sociedad inmersa en conflicto, y nosotros mismos podemos aportar "un granito de arena" para empezar a eliminar acciones violentas en nuestro país.
Bibliografía
* Parra, D & Tortosa, j (2003). Violencia estructural una ilustración del concepto. Documentación Social. Recuperado el día 12 de abril del 2015 en http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/23375
* Tipos de Violencia según la LGAMVLV. Recuperado el día 12 de abril del 2015 en http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/programas/mujer/6_MonitoreoLegislacion/6.4/D/D.pdf
* Clases de violencia (2011). Recuperado el día 11 de abril del 2015 en http://es.slideshare.net/talito001/clases-de-violencia
* Tortosa, J & Parra, D (2003). Recuperado el día 11 de abril del 2015 en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=801245