Proceso de paz en SRI LANKA

“Durante más de veinte años, Sri Lanka ha vivido un violento conflicto entre los Tigres de Liberación de Tamil Eelam y los gobiernos de Sri Lanka, de diversas tendencias políticas.”
La isla con forma de lágrima de Sri Lanka está situada en el extremo sur de la India, separada del contiguo Estado indio de Tamil Nadu por los 37 km del estrecho de Palk.
En 1972 el país asume un régimen de carácter socialista. Ese mismo año se produce el nacimiento del movimiento Tigres Tamiles para la Liberación de Eelam (LTTE), como respuesta a las acciones represivas del ejército.
El conflicto entre el grupo armado de oposición (LTTE) y el Gobierno de Sri Lanka, por la independencia de las regiones de mayoría tamil del norte y este del país, ha llegado a tener unos 19.000 combatientes, el 20% de los cuales son mujeres, fue derrotado militarmente en 2009.
Ha sido descrito como un problema terrorista, una guerra civil, una guerra de liberación y secesión, una compleja crisis humanitaria y política, y un largo conflicto social. Desde la independencia de Sri Lanka en 1948, cuatro millones de tamiles se encontraban discriminados política, económica y socialmente por los 14 millones de cingaleses.
El conflicto estalló en 1983 en forma de guerra civil entre el gobierno, dominado por los cingaleses, y el grupo rebelde (LTTE), pretendiendo crear un estado para la minoría tamil de las zonas septentrional y oriental de Sri Lanka. El movimiento tamil recibió ayuda de simpatizantes del estado indio meridional de Tamil Nadu, y el gobierno cingalés optó por una política de victoria militar en nombre de la soberanía nacional. Como resultado, murieron cientos de tamiles y millares quedaron sin hogar, transformándose el conflicto en una guerra civil.
En 1985, el Gobierno indio medió en las negociaciones entre los grupos militantes tamiles y el Gobierno de Sri Lanka. En esta reunión, las demandas de los negociadores tamiles se resumían en cuatro principios:
RECONOCIMIENTO DE:
1. Los tamiles de Ceilán como nación.
2. La existencia de una tierra identificada para los tamiles en Ceilán.
3. Derecho de autodeterminación de la nación tamil.
4. Derecho a la ciudadanía y de los derechos fundamentales de todos los tamiles de Ceilán.
En 1994, la elección de la Alianza Popular (PA) trajo nuevas esperanzas de cara a la instauración de la paz. Se celebraron tres rondas de negociaciones en Jaffna entre octubre de 1994 y abril de 1995. Posteriormente surgieron algunos problemas por parte de los nacionalistas cingaleses y los partidarios de los LTTE de línea dura, y las negociaciones se rompieron tras la retirada de los LTTE de las conversaciones.
Durante 1998-1999, empezaron los contactos confidenciales entre los LTTE y el Gobierno srilankés con el objeto de valorar la participación del Gobierno noruego para ejercer como mediador.
Tras una serie de reuniones se firmó un Acuerdo de Alto el Fuego (CFA), pero antes los LTTE tenían que legalizarse en Sri Lanka. Punto que planteó problemas.
En abril de 2003 los LTTE se retiraron de las conversaciones de paz alegando razones como que no habían sido invitados a una conferencia de donantes celebrada en Washington. Esto consolidó su percepción de que no eran considerados como una parte negociadora al mismo nivel.
En octubre de 2003 los LTTE plantearon una serie de propuestas para una Autoridad Interina de Autogobierno, según las cuales contarían con una mayoría de miembros y por lo tanto con el control. Desde entonces, los LTTE han insistido en que éste debería ser el punto de partida para continuar con las conversaciones.
El 5 de noviembre de 2003 la presidenta Kumaratunga, de la Alianza Popular (PA), cesó a tres ministros del gabinete (Defensa, Información e Interior) que pertenecían al Gobierno del primer ministro Wickremasinghe. Kumaratunga declaró el estado de emergencia y suspendió el Parlamento durante dos semanas. Como resultado de ello, Wickremasinghe se retiró de las negociaciones con los LTTE. Debido a la falta de claridad sobre quién llevaba las riendas políticas del país y quién era responsable de mantener el alto el fuego, Noruega abandonó su papel como mediador.
En marzo de 2004 el comandante Karuna, al mando de los LTTE en la zona oriental, se separó del cuerpo principal de los LTTE llevándose con él entre 4.000 y 6.000 combatientes.
Los LTTE manifestaron que había dos condiciones clave para la reanudación de las negociaciones. Que las discusiones sobre la ISGA debían ser el punto de
partida para las negociaciones, y que debía ponerse fin a las actividades de Karuna. El mandato de la presidenta Kumaratunga finalizó en diciembre de 2005.
Durante el año 2006 el hecho más destacable fue el reinicio de negociaciones directas entre el Gobierno y el LTTE, suspendidas en 2003’ celebrándose en febrero una reunión en el Centro para el Diálogo Humanitario, con sede en Ginebra, y con la mediación de Noruega, y en la que el único tema de la agenda fue la revisión del acuerdo de alto al fuego.
A mediados de marzo, Noruega nombró a J. Hanssen-Bauer como nuevo Enviado Especial para el proceso de paz. Proceso que se vio seriamente dañado en los meses posteriores, a pesar de los esfuerzos de la diplomacia noruega y de los avisos de la comunidad internacional, a causa de una importante escalada de la violencia entre el LTTE y las FFAA, así como por las luchas entre el LTTE y la facción disidente liderada por el coronel Karuna, y la ruptura de las negociaciones por falta de seguridad para los negociadores del LTTE.
Fin del conflicto
A principios de enero de 2008 el Gobierno abandonó formalmente el acuerdo de alto el fuego que había firmado en 2002 bajo los auspicios de Noruega y que había sido roto de facto en 2006.
El Coronel Karuna, líder de la principal facción disidente del LTTE, fue condenado a nueve meses de prisión en el Reino Unido, tras haber sido detenido en Londres por poseer un pasaporte diplomático con una identidad falsa.
A principios de abril del 2009, el Gobierno afirmó haber capturado la totalidad del territorio bajo control del LTTE y señaló que el fin del conflicto estaba muy próximo. Rechazó la declaración de alto el fuego del LTTE del 26 de abril, instando al grupo a rendirse o a aceptar su destrucción.
A finales de mayo, el presidente, Mahinda Rajapakse, declaró el fin del conflicto armado un día después de que se anunciara la muerte del líder del LTTE, Velupillai Prabhakaran, tras 26 años de enfrentamientos.
* Paz, L. (S.f.). Sri Lanka. Historia de un conflicto. Recuperado el 28 de marzo de 2015 de http://www.eurosur.org/acc/html/revista/r75/75sril.pdf
* Lewer, N. & Willian, J. (S.f.). El proceso de paz en Sri Lanka: perspectivas históricas, políticas, económicas y de resolución del conflicto. Recuperado el 28 de marzo de 2015 de http://www.anuarioasiapacifico.es/pdf/2004/ASIA_CID_231_240.pdf
* Observatori.org. (S.f.). Sri Lanka. Recuperado del 28 de marzo de 2015 de http://www.observatori.org/paises/pais_75/documentos/10%20sri%20lanka.pdf