top of page
Buscar

Proceso de paz en Nicaragua

  • Leidy Machado
  • 5 abr 2015
  • 4 Min. de lectura

Contexto histórico

Desde el siglo XIX, Nicaragua había logrado formar un proyecto económico que consistía en la exportación de una canasta limitada de bienes agrícolas al mercado internacional. Las rentas generadas por esas actividades eran utilizadas para financiar la importación de bienes de consumo primario y de capital que no eran producidos internamente. Política y económicamente, el modelo tendía a beneficiar a dos sectores importantes: una oligarquía ligada a la exportación y un sector importador.

Ese sistema, con una participación total de los grupos, resultó imposible de lograrse. Allí Estados Unidos ejerció desde siempre una importante injerencia política sobre el país, radicalizándose después de la invasión en 1918 y concretándose con la dictadura de los Somoza.

La dictadura era apoyada políticamente desde fuera por ese país, y desde dentro por un aparato militar muy eficiente que constituía un factor que retraía cualquier intento golpista de los grupos de la oligarquía económica.

La relación con la dictadura se basaba en una política de continuidad. Aunque existía un pacto informal que regulaba las relaciones entre ambas, lo cierto es que la primera ejercía directamente el poder, mediante una participación directa en los asuntos políticos. (Benítez, 1995)

Conflicto

Esa política y el pacto entre la dictadura y la oligarquía empezaron a desgastarse gradualmente. La débil institucionalidad nacional se vio acelerada por la aparición del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), un grupo insurgente de izquierda que supo aprovechar diversas situaciones coyunturales para generar un literal estado de crisis para el gobierno.

Socioeconómicamente hubo un agravamiento de los problemas económicos de ambos países. El proyecto económico que se impulsaba desde las oligarquías en ese momento llegó a agotarse definitivamente al margen de una crisis económica mundial y un mercado regional paralizado como resultado de la inestabilidad política. Dentro de las oligarquías, esto llevó a un proceso de replanteamiento y debate sobre la estrategia de acumulación capitalista que se desarrollaba hasta el momento, causando un quiebre dentro de las coaliciones dominantes.

En la década de 1980, el FSLN se vio forzado a combatir a una oposición bien financiada desde fuera por Estados Unidos, en dos frentes: uno político y otro militar. Políticamente, los grupos oligarcas junto con la Iglesia Católica y otros grupos que no lograron converger con la política sandinista iniciaron un largo proceso de oposición política pacífica, corroyendo desde adentro la política nacional. Militarmente, la Resistencia Nicaragüense (Contra) activaba la guerra civil. (Ramírez, Proceso de Paz)

Proceso de paz

1987: se inició con el Acuerdo de Esquipulas II, el cual consistía en compromisos por parte de todos los Estados para alcanzar la paz en la región, las cuales fueron verificadas y seguidas por organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos. Logrando el cese al fuego entre el FSLN y la Resistencia Nicaragüense.

1988: implementación de los primeros acuerdos de alto el fuego, a partir del tratado de Sapoá, firmado en marzo.

1989: acuerdo de vital importancia como el de Costa del Sol en seguimiento a Esquipulas II, permitió el establecimiento de un escenario mucho más estable, tanto para la celebración de elecciones, la participación libre de partidos políticos y la apertura a los medios de comunicación. Se firmó el Plan Conjunto de la Declaración de Tela, para la Desmovilización, Repatriación o Reubicación Voluntaria en Nicaragua y la participación de la Resistencia Nicaragüense en el proceso electoral.

Durante 1988 y 1989, la pacificación parcial se acompañó de una vertiente política muy importante, focalizada en la realización de las elecciones presidenciales de febrero de 1989.

1990: la victoria electoral de la coalición Unión Nacional Opositora (UNO), que llevó a la presidencia a Violeta Chamorro, posibilitó la firma de un pacto de paz y la desmovilización definitiva de los contrarrevolucionarios el 27 de junio. En esta fecha se firmó el acuerdo mediante el cual 22.000 contrarrevolucionarios entregaban sus armas para ser destruidas.

1995: negociaciones de paz en el Tercer Mundo: análisis comparativo ONU, y a cambio se les dotaba de tierras para su reintegración a la producción nacional. Al mismo tiempo se acordaba la reducción del ejército sandinista (de 80.000 a 23.000 efectivos en una primera fase) y se reducía el presupuesto militar.

Este proceso de pacificación ha sido muy exitoso y sólo está empañado por la acción de pequeños grupos de contrarrevolucionarios y militares desmovilizados -denominados “recontras” y “recompas”, respectivamente- que no están de acuerdo con la paz, realizando esporádicas acciones de hostigamiento de poca importancia. Los mediadores fueron la Comisión Nacional de Reconciliación, encabezada por el Cardenal Obando y Bravo y la OEA. Para la supervisión internacional del proceso la ONU conformó el Grupo de Observadores para Centroamérica (ONUCA). (Benítez, 1995)

Bibliografía

* Benítez, R. (1995). Revista Cidob D Afers. Internacionals 28. Recuperado el día 30 de marzo de 2015 en file:///D:/Downloads/28benitez.pdf

* Ramírez, A & Matul, D. El Proceso de Paz en Centroamérica. Agendas pendientes y nuevos focos de conflictividad. Recuperado el día 30 de marzo del 2015 en http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=9581&opcion=documento

mapa-nicaragua.jpg

Foto tomada de Explore 505. Mapa- Nicaragua.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Recent Posts
Archive
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic

 

 

bottom of page