Proceso de paz en Guatemala

Contexto histórico
Durante el siglo XIX la política en Guatemala era inestable. Se registraron desde golpes de estado por parte de militares y civiles, hasta intentos de invasión por paramilitares motivados por países como Estados Unidos. Los sistemas gubernamentales de Guatemala han estado a cargo de la oligarquía; la concentración de tierras y de capital hizo que este país centroamericano privilegiara a solo unos sectores. Para controlar la situación, se trataba de crear nuevas reformas políticas y agrarias para superar la desigualdad de este país, derivadas de la pobreza y la exclusión social, en especial de la población indígena.
En 1954 el gobierno de Jacobo Arbenz fue derrocado por medio de un golpe de Estado respaldado por la CIA. La trayectoria política del país a partir de entonces se ha caracterizado por: excesiva violencia estatal, abuso generalizado de los derechos humanos e impunidad; debilidad de la institucionalidad estatal; militarización del Estado y de la sociedad y desigualdades económicas, sociales y culturales. Durante décadas, para la mayoría de los guatemaltecos el Estado ha sido sinónimo de militarismo, violencia y corrupción, y no de protección, servicios y justicia.
En 1957: se produjo el asesinato del presidente Carlos Castillo Armas (izquierdista), que polarizó la lucha ideológica de conservadores, liberales y comunistas. Además se creó el Comité Nacional de Defensa Contra el Comunismo, encargado de investigar, encarcelar y fusilar comunistas. Esto trajo consigo la creación de movimientos subversivos en Guatemala y agravó la crisis política.
En 1960: se creó el movimiento 13 de Noviembre (MR-13) con el fin de derrocar el nuevo gobierno.
En 1962: se empezaron a presentar en Guatemala protestas estudiantiles, que ayudaron a formar un amplio movimiento guerrillero, las FAR (Fuerzas Armadas Rebeldes).
En 1963: próximo a elecciones presidenciales, el ejército dio un golpe de Estado que le ayuda a institucionalizar un sistema político militar.
En 1968: el gobierno del Presidente Julio César Méndez Montenegro inició una ofensiva contra los grupos guerrilleros.
En 1970: El gobierno, con apoyo de alianzas, encabeza el Movimiento de Liberación Nacional para combatir los nuevos grupos guerrilleros como el “Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP)” y la “Organización del Pueblo en Armas (ORPA)”.
En los años setenta y ochenta se incrementó la violencia en Guatemala debido a las organizaciones estudiantiles, religiosas, sindicados y grupos paramilitares. Durante este periodo, Guatemala pasó por otro periodo de elecciones presidenciales que fueron catalogadas de fraudulentas.
Entre 1980 y 1984 se incrementaron los enfrentamientos entre el gobierno y los movimientos subversivos. Estos últimos ganaron seguidores gracias al descontento de la población por la situación en la que se encontraba Guatemala, además pedían abiertamente derrocar al régimen bajo el cual estaban sometidos.
En 1982 se presentaron unas nuevas elecciones señaladas de fraude una vez más, el ejército dio golpe de estado y apoyado de un discurso religioso fundamentalista, atacó la corrupción y la subversión. Así, dividieron a Guatemala en zonas militares. Además se funda la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), un partido político de Guatemala como resultado de la coordinación de los cuatro grupos guerrilleros más importantes de Guatemala: Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), la Organización del Pueblo en Armas (ORPA), las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), y el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT).
Guatemala fue aislada a nivel internacional debido a las diversas denuncias y acusaciones acerca de violaciones hacia los derechos humanos.
¿Cómo inicio el proceso de paz en Guatemala?
Los orígenes de este proceso se remontan a 1983 cuando se formó el grupo Contadora, conformado por Colombia, México, Panamá y Venezuela para estimular
cambios democráticos en la región centroamericana. Este se convirtió en un factor externo para ayudar al diálogo y la negociación.
En 1984 los militares que estaban a cargo de Guatemala, dieron muestras de pasar el poder a manos de civiles. Es así, como en 1985, Vinicio Cerezo es elegido como nuevo presidente. Esto da origen a la transición democrática después de años de dictadura. Cerezo inició acercamientos con las guerrillas en España; además el grupo URNG, estaba dispuesto a empezar un proceso de negociación con el gobierno.
En 1986 y 1987 se produjo de nuevo un empuje regional con los Acuerdos de Esquipulas I y II, con el lema de “paz por democracia”. Fruto de estos encuentros fue la creación en Guatemala de la Comisión de Reconciliación Nacional, que en los años siguientes jugaría un papel destacado en el logro de la paz. En paralelo fructificaron los grupos sociales y religiosos a favor de la paz, donde sería importante el aporte decisivo de la sociedad civil, en una implicación que pocos procesos de paz han tenido. En aquella época fue decisiva igualmente la aportación de una persona, el pastor luterano estadounidense Paul Wee, ex secretario general de la Federación Mundial Luterana, permitiendo los primeros acercamientos entre la URNG y los militares. (Procesos de paz comparados. Fisas, V. 2010).
En 1990 se inició el proceso “Consultas de Oslo”, ya que en esta ciudad una primera reunión de la URNG con la Comisión Nacional de Reconciliación (CNR), consolidó a Noruega como uno de los países más activos en la diplomacia de la paz. Este encuentro inauguró una serie de reuniones entre delegados de la CNR y la URNG en diferentes países. Estas reuniones crearían las bases para que, en 1991, se iniciara la negociación directa entre la URNG y el Gobierno, que duraría cinco años. El presidente Serrano, que había sustituido a Cerezo, lanzó una iniciativa para la Paz Total que permitió la firma, en el mes de abril, de un acuerdo en México con una agenda negociadora de once puntos, en el que los principales capítulos eran el fortalecimiento de la sociedad civil y la función del ejército, los pueblos indígenas, la reforma constitucional y el régimen electoral, el reasentamiento de la población
desplazada, las condiciones socioeconómicas, y la reforma agraria. En julio se celebró una segunda ronda de negociación, en Querétaro (México) en la que se trataron los principios para la democratización del país. En 1993, bajo la presidencia de Ramiro de León, se iniciaron las reformas institucionales de Guatemala, y la Comisión Nacional de Reconciliación dejo de funcionar. Se creó un Fondo Permanente de la Paz, en el que se daba voz a la sociedad civil, y al finalizar el año se iniciaron las negociaciones más formales con la URNG. Al año siguiente se realizaron rondas de negociación en México y se inició la mediación de la ONU, con el Acuerdo Marco para la Reanudación de las Negociaciones, con una serie de rondas que durarían hasta el acuerdo final de 1996.
Se puso en marcha la figura de “países amigos”, conformada por Colombia, México, Noruega, España, Estados Unidos y Venezuela, que darían apoyo diplomático y económico al proceso. Naciones Unidas creó la MINUGUA (Misión de Naciones Unidas en Guatemala), cuya misión verificadora duraría hasta el 2004, y en marzo se firmó el importante Acuerdo sobre Derechos Humanos entre el Gobierno y la URNG, siendo de destacar que este acuerdo se firmó sin un alto el fuego, es decir, en medio de las hostilidades, pero con el propósito de “humanizar” la guerra. Se acordó solicitar la creación de una Asamblea Permanente de la Sociedad Civil (ASC), que se creó en abril y que duró hasta 1996, con el mandato de debatir las materias de fondo abordadas en las negociaciones bilaterales.
En 1996 se firmó el acuerdo final de paz que puso fin a 36 años de conflicto armado. Constó de 13 acuerdos y 300 compromisos, que no se llegaron a cumplir en su totalidad, en parte porque eran demasiado ambiciosos y en parte porque se perdieron un referéndum de 1999 que tenía que ratificar algunos.
Referencias bibliográficas
4TOUSAC. (2012). Conflicto armado interno. Recuperado el 30 de marzo de 2015 de https://4tousac.files.wordpress.com/2012/04/conflicto-armado-interno.pdf
Fisas, V. (2010). Procesos de paz comparados. Recuperado el 30 de marzo de 2015 de http://escolapau.uab.es/img/qcp/procesos_paz_comparados.pdf
Torres, B. (S.f.). Los acuerdos de paz en Guatemala. Recuperado el 01 de abril de 2015 de http://www.afese.com/img/revistas/revista45/pazguatemala.pdf