¿Qué está pasando en La Habana?
- Ángel Barragán
- 5 abr 2015
- 8 Min. de lectura

Desde el pasado 27 de Agosto del año 2012 el presidente del Estado Colombiano Juan Manuel Santos hizo público un anuncio en el cual estipula sus acercamientos con las FARC para el inicio de la negociación en busca de la paz ante el conflicto armado que ha presentado en el país por más de cinco décadas.
Bajas de las FARC como las del Mono Jojoy y Alfonso Cano junto a la oposición de Luciano Marín Arango alias ‘Iván Márquez’ comandante del Bloque ‘Caribe’, hicieron imposible la construcción de diálogos; sin embargo, Rodrigo Londoño Echeverri alias ‘Timochenko’ miembro actual del secretariado y segundo al mando del grupo de las FARC, estuvo de acuerdo en la negociación y asegura entrar en parte con el proceso por el desarrollo de la paz, trabajo que en este momento se está realizando en La Habana (Cuba).
Antes de los diálogos de paz que se realizan hoy en Colombia, hubo procesos concretos con variantes resultados para la sociedad civil como los acuerdos con el M-19, el EPL (Ejército Popular de Liberación) y el Quintín Lame en el gobierno del expresidente Virgilio Barco y los diálogos fallidos del Caguán en 1999, período de Andrés Pastrana. Sin olvidar además el límite de Estado impuesto por el expresidente Uribe, para atacar los problemas que potenciaban el desarrollo de la violencia y la inexistencia de la política estatal para la construcción de paz.
Los diálogos no solo son un simple escenario político, pues todavía hay una lucha de opiniones entre el gobierno, la guerrilla, la oposición política, la sociedad civil y varias organizaciones, pero, ¿cuál es el objetivo que ha tenido esta conversación aparte de la negociación? Interpretar y reconocer la historia del conflicto, sus causas y responsables para contextualizar el resultado de una negociación. En definitiva las experiencias del pasado desarrollan nuevas estrategias que evitan fallas como las que ocurrieron en el proceso de la presidencia de Andrés Pastrana.
La siguiente lista muestra el nombre de las personas de las dos partes que integran los diálogos de paz:
Equipo de Negociadores
Gobierno colombiano:
1) Jefe negociador: Humberto de la Calle, vicepresidente del estado en periodo de Ernesto Samper.
2) Comisionado de paz: Sergio Jaramillo, nombrado en ese cargo desde la fecha de anuncio de diálogos.
3) Frank Pearl, exministro de Ambiente y alto comisionado de la Consejería para la Reintegración durante la del expresidente Uribe.
4) Luis Carlos Villegas, presidente de la ANDI
5) Óscar Naranjo, ex General de la policía nacional
6) Jorge Enrique Mora Rangel, ex General del Ejército Nacional
7) Alejandro Éder, alto Consejero para la Reintegración
8) Jaime Avedaño, exfuncionario de presidencia
9) Lucía Jaramillo: Consejera Presidencial
10) Elena Ambrosi, ex directora de derechos humanos del MinDefensa
FARC
1) Luciano Marín Arango alias ‘Iván Márquez’, comandante del Bloque Caribe
2) Rodrigo Londoño Echeverri alias ‘Timoleón Jiménez’ o ‘Timochenko’
3) Luis Alberto Albán Urbano, alias ‘Marco León Calarcá’, integrante del Estado Mayor del Bloque Martín Caballero
4) Rodrigo Granda Escobar alias ‘Ricardo Téllez’ o ‘Canciller’ integrante del Estado Mayor.
5) Jesús Emilio Carvajalino alias ‘Andrés París', parte del Estado Mayor Conjunto
6) Juvenal Ricardo Ovidio Palmera alias ‘Simón Trinidad’, quien desde el 2008 cumple una pena de reclusión de 60 años en EE.UU, acusado de ser el responsable del secuestro de los estadounidenses Thomas Howes, Keith Stansell y Marc Gonsalvesd en el 2003
7) Tanja Nijmeijer, alias ‘Alexandra Nariño’ de origen holandés, quien ingreso al grupo de las FARC en Bogotá en diciembre 2002, comenzando su accionar como guerrillera en el monte.
* Negociadores suplentes
a) Miguel Ángel Pascuas, alias ‘Sargento Pascuas’ fundador de las FARC y comandante actual del Sexto Frente
b) Seuxis Paucias Hernández Solarte alias ‘Jesús Santrich’
c) Orlando Jurado Palomino alias ‘Hermes Aguilar’
d) Bernardo Salcedo, de la Comisión Política
e) Emiro del Carmen Ropero Suárez alias ‘Rubén Zamora’.
El presidente Santos expresa claramente la diferencia de este proceso de paz a los anteriores fallidos, fundamentándolo a través de lo que él llama la “Hoja de ruta” en donde ha planteado tres fase de negociación:
1) La fase exploratoria: Define una agenda con reglas y procedimientos, es decir el propósito de los diálogos. Su inicio parte de reuniones con Fidel Castro el 23 de Febrero del año 2011 con la firma del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Esta fase culminó con la firma del acuerdo general. Estos procesos fueron de manera reservada entre las dos partes para desarrollar condiciones y
acercamientos. Desde entonces El Estado elabora un Marco Jurídico para la paz, una Ley de víctimas, una Ley de Tierras y Desarrollo Rural. Por otra parte la Guerrilla para el inicio libera unilateralmente a varios militares y reduce al máximo la violación del derecho internacional humanitario; esta fase evidencia la negociación y el interés de ambas partes.
Además se ven otros aciertos como: las altas cualidades de las personas que participan en la negociación; el no despeje de ningún territorio nacional para los acercamientos, por eso es que este proceso se da en el interior; agregación a terceras partes en el proceso como la participación de la comunidad internacional (Cuba, Noruega, Venezuela y Chile) que fortalecen las negociaciones, dejan el tema de la tregua y el cese al fuego para discusión en la mesa de diálogo.
Durante estos seis meses de dialogo donde se definió la ruta a seguir donde se acordaron cinco puntos que serán discutidos en la segunda fase de negociaciones los cuales son:
a) Desarrollo Agrario Integral: estipulado en La Habana el 21 de Junio de 2013. Dar mayor acceso a la tierra, mover infraestructura a regiones más apartadas, prosperidad, servicio factible del Estado a todos los habitantes de bajos recursos en el campo, preservación del medio ambiente, creación jurídica para el respeto de derechos del campesino, mejoramiento de la tierra, reconstrucción de zonas y regiones afectadas por la pobreza y el conflicto, provisión de bienes e infraestructura, seguridad alimentaria y nutricional y creación de políticas de desarrollo social donde se debatirán temas como la salud, educación, vivienda, formalización laboral y exterminio de la pobreza.
b) Participación Política: estipulado el 8 de Diciembre de 2013. Surgimiento de partidos políticos después de la entrega de armas por parte de la guerrilla, donde tendrán garantías de participación política en Colombia, incluyendo la participación de la población víctima del conflicto y vulnerable, enfocado principalmente en el rompimiento del lazo entre política y armas, garantizando las protestas en el país sin temor ni uso de armas. Resalta la política como medio para la consolidación de la paz, creación de partidos políticos, circunscripciones transitorias para la paz en regiones y sectores más afectados por el conflicto, fortalecimiento de la transparencia electoral, respeto y participación de la mujer, promoción constante de cultura democrática, ley de garantías para las movilizaciones sociales y establecimiento de un Sistema Integral de Seguridad para el ejercicio de la Política.
c) Fin del conflicto: Este es uno de los puntos más importantes por el cual el presidente Santos marcará la diferencia con otros procesos de paz. Es está parte se estipulará el “cese al fuego y de hostilidades bilateral definitivo”. En este punto el grupo de las FARC se compromete a entregar las armas y el Gobierno a resolver la situación jurídica de los excombatientes, pero no solo el documento implica la dejación de armas por parte
de la guerrilla, sino además el Gobierno seguirá en su lucha contra los grupos armados ilegales como las BACRIM (Bandas Criminales) y protección absoluta de los desmovilizados, evitando episodios históricos y trágicos como el de los miembros de la U.P (Unión Patriótica).
d) Drogas Ilícitas: Para el presidente Santos un avance muy importante en los procesos de paz está en la erradicación y sustitución de cultivos ilícitos para la prevención y salud pública del fenómeno de producción, consumo y comercialización de narcóticos. Creación de programas para lo anterior presentado a nivel nacional, planeación participativa, asistencia y servicio inmediato para cultivadores, ahora el que está en desarrollo que es el programa de desminado de tierras a nivel nacional y lucha contra formas ilegales, crimen organizado y narcotráfico
e) Víctimas: Último punto de acuerdo en el cual gira entorno a los derechos humanos y a la verdad. Surgimiento de la Ley de víctimas esperando al que el proceso con las FARC permitan que los colombianos conozcan quiénes han sido los responsables del conflicto armado.
2) Segunda fase: Fin del conflicto. Esta fase según lo estipuló el presidente Juan Manuel Santos comenzará en Oslo (Noruega) donde se le hará un reconocimiento por el papel y participación en el proceso. Las conversaciones que están ocurriendo en este momento en La Habana (Cuba) se realizan bajo el principio de que “nada está acordado hasta que todo esté acordado”. Solo se firmará un documento final cuando haya consenso o acuerdo total.
En esta fase las partes acordaron 10 reglas de funcionamiento en la cuestión política, optaron por la participación de diez personas por delegación, de las cuales cinco de ellas serán plenipotenciarias y llevaran la vocería adecuada en el proceso. Las FARC discute contra el gobierno sus diez propuestas mínimas sobre su participación política:
a) Reforma del Estado
b) Garantías plenas para ejercicio de oposición
c) Redefinición de poderes públicos
d) Eliminación de carácter presidencialista del gobierno
e) Descentralización para una democracia local
f) Reconversión de las Fuerzas Armadas
g) Reforma Judicial para la politización de la justicia
h) Reforma electoral en regulación de la contienda política.
i) Participación libre de la oposición
j) Establecimiento de un Estatuto de la Oposición, medida de reparación a la U.P
3) Tercera fase: Construcción de paz: si llegase haber un acuerdo en la fase anterior que ponga fin al conflicto, empezaría la construcción de una paz estable y duradera. En esta fase es importante la mayor participación de todos los ciudadanos y las comunidades para el impacto positivo de los derechos de las víctimas que son parte de la reconciliación.
Lo más importante de estos procesos de paz en la ciudadanía es la reacción o efecto que producen en ella, la participación política requiere apoyo del mismo ciudadano; la ayuda pública es una de las estrategias más importantes que esperan ambas partes del conflicto. El máximo encargado de la organización de las FARC, ‘Iván Márquez’ ha tenido el interés de ampliar la agenda de negociación, aprovechar el escenario mediático para representar la intención que tiene el grupo armando con el propósito de tener más terreno político que garantice rentabilidad en el proceso de negociación; varios sectores analizan y entienden su fuerza en el discurso de que ellos no son una organización en extinción. Ahora es importante la intervención del ELN (Ejército de liberación Nacional) en el proceso de paz y que la oposición política no deteriore la confianza y acuerdos que hay entre las dos partes.
Bibliografía:
* Biffi, P. (30 de Marzo de 2015). Colombia, la “paz” de las Farc cotiza al alza y Santos se devalúa. SudAméricaHoy. Recuperado de: http://sudamericahoy.com/pais-colombia/colombia-el-proceso-de-paz-avanza-pero-santos-cotiza-a-la-baja/
* El Tiempo. (30 de Marzo de 2015). Gobierno se prepara para segunda fase del proceso, que será en Noruega. El Tiempo. Recuperado de: http://app.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12194472
* Medina, G, C. (30 de Marzo de 2015). ¿Qué está pasando en la mesa de conversaciones de La Habana? Arco Iris. Recuperado de: www.arcoiris.co/2013/10/que-esta-pasando-en-la-mesa-de-conversaciones-de-la-habana/
* Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2014, Junio) Entérese del proceso de paz. Colombia. Extraído el 30 de Marzo de 2015 desde www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/documentos-y-publicaciones/Documents/Enterese_de_proceso_de_paz_version_imprimible.pdf
* Cuestas, Z, E. (N.D). Diálogos de paz entre el gobierno Santos y las FARC. Extraído el 29 de Marzo de 2015 desde www.usbbog.edu.co/opla/images/PDF/Analisis_OPLA/analisi-dialogos-de-paz-habana.pdf
Entradas recientes
Ver todoEl estado colombiano no ha integra a la población ni al territorio y ha reducido su capacidad de mediar y canalizar los conflictos y...